Variopinto, variedad de técnicas de colores y estilos que tienen como fin común el de la trasmisión de una idea o sentimiento.
El siglo XXI se nos presenta con muchos cambios y el arte no escapa de ellos, va evolucionando y mostrando facetas del sentir del hombre en toda su expresión.
El arte no tiene tiempo, debe de ser anacrónico. El arte debe de cumplir la función de mediar entre el otro mundo y este mundo, es decir mediar entre la melancolía y la realidad. La melancolía entendida como una melancolía fundamental, ontológica, es la nostalgia del hombre por rescatar algo perdido, algo que no se ha dicho o nunca se ha alcanzado, un mundo que falta irremediablemente.
La nostalgia es la esencia del arte, que resulta necesaria en la operación básica de toda creación en donde la metáfora se lleva más allá del sentido elemental para formar toda obra. La metáfora consiste en romper las asociaciones de uso común de los elementos concretos para situarlos en otro contexto, en el cual, cobran nuevo significado, creando otras realidades. A través de la metáfora la obra revela un mundo arquetípico que lleva a lo sensible a sustraerse de un mundo real.
Esperando que a través de esta muestra podremos encontrar otras realidades, tan necesarias en estos momentos.
Beatriz Zepeda
Primera clase
Óleo / tela
120 x 100
1998
Beatriz Zepeda (Pinky)
Originaria de Monterrey, N. L. Ha participado en más de 200 exposiciones colectivas y más de una decena de exposiciones individuales, en México, Estados Unidos y Europa. Seleccionada en la Segunda Bienal Monterrey 94, Cuarta Bienal Monterrey 98, Museo de los Ferrocarriles Mexicanos de Puebla, la Reseña Anual de la Plástica de Nuevo León, Cuarto premio Medalla de Oro en la 1ª. Bienal Internacional en Florencia Italia, Primer Lugar Salón de Noviembre en Arte A. C., Seleccionada en el primer Concurso de Arte en Vidrio, Museo del Vidrio, Mención Honorífica en Brownsville, Texas. Seleccionada en la Segunda Bienal Monterrey 94, Cuarta Bienal Monterrey 98, Museo de los Ferrocarriles Mexicanos de Puebla, la Reseña Anual de la Plástica de Nuevo León, Cuarto premio Medalla de Oro en la 1ª. Bienal Internacional en Florencia Italia, Primer Lugar Salón de Noviembre en Arte A. C., Seleccionada en el primer Concurso de Arte en Vidrio, Museo del Vidrio, Mención Honorífica en Brownsville, Texas.
Marcela Montemayor
Candy bar
Óleo / tela
120 x 60 cm
2013
ex equo
Irene Clouthier
Cepillo con leggo
Serigrafía mixta
60 x 60
1998
Irene Clouthier
Culiacán Sinaloa, 1974. Irene Clouthier ha trabajado como artista visual profesional desde 1997 exhibiendo su ¿trabajo en museos, centros de arte, galerías y ferias de arte en Europa, México, América Latina y Europa, representada por varias galerías en México, Estados Unidos y Europa. Comenzó a trabajar como diseñadora gráfica independiente en 2003. Independientemente, ha organizado, coordinado y comisariado varias exposiciones en museos y centros de arte, como el Museo de la Universidad de Chopo en la Ciudad de México, el Centro de Arquitectura y Diseño en la Ciudad de México; también en el Centro de las Artes de Monterrey y en Cineteca del estado de Nuevo León y también en el Instituto Cultural Mexicano en Washington D.C. Su interés es promover el arte a través de las fronteras y contribuir a los intercambios culturales.
Gerardo Rodríguez Geroca
El mejor bar del pueblo
Dibujo / papel
30 x 30
2008
Geroca
(Gerado Rodríguez Canales)
(1955) Pintor, monero y cartonista, originario de Saltillo, Coah. Se inició como cartonista en 1975, en el periódico Vanguardia, de Saltillo, y desde 1982 a 20018 trabajos en El periódico El Norte. Todos los años exponía en el Café Nuevo Brasil y desde el 20016 hace su exposición anual en la Cerdo de Babel en Saltillo Coahuila; participa regularmente en los eventos de la Cruz Roja y en bazares. Su obra pictórica está dedicada a reflejar la cotidianidad loca, particularmente el mundo de las cantinas.
Eder Salas
Destellos de un gesto
Pintura acrílica / papel
90 x 125 cm
2012
Eder Salas
17 de marzo de 1986, Monterrey, Nuevo León. Lic por la Facultad de Artes Visuales
Tiene en su carrera varios reconocimientos por su trabajo, y varia publiaciones. Actualemnte trabaja en The Art Project: espacio para producción artística individual y colectiva desde el 2011.
Maribel Portela
Naturaleza Muerta
Papel, Takuhon, va en caja de cristal
56 x 20 x 17cm
2019
Maribel Portela
Ciudad de México, 1960 es una escultora que vive y trabaja en la Ciudad de México. “Sus esculturas concentran elementos relacionados con la técnica, la tradición, la religión y símbolos prehispánicos y de culturas sagradas. En algunas de sus figuras realizadas en cerámicas se refleja ese ser primitivo, espontáneo, natural, simétrico, repleto de miedos, deseos, mitos y sueños”. Estudió en talleres de artes visuales en la ENAP, UNAM de 1979 a 1982. En voz de la artista: “Soy una artista que crea objetos mediante la manipulación de materiales comunes, situaciones e imaginarios reconocibles, mi trabajo contiene elementos de la ciencia y la naturaleza, también aspectos que tiene que ver con los seres humanos, sus deseo, miedos, sueños. Trabajo creando superficies táctiles, que hacen una experiencia lúdicas y provocativa. Las construcciones de papel se convierten en presencias cotidianas.
Gerardo Cantú
Flores
Acrílico / tela
50 x 40 cm
1994
Gerardo Cantú
(1943) Pintor, grabador y dibujante, originario de Nueva Rosita Coahuila. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de UANL, en La Esmeralda (del INBA) y en la Academia de Artes Plásticas de Praga, siendo luego maestro en las dos primeras. Ganador, en varias anualidades, de premios de pintura, dibujo y grabado del Salón de la Plástica Mexicana y del Salón de Noviembre de Arte, A.C. (de Monterrey) en 1958 y 1962. Ha realizado obra mural en Monterrey y en la Ciudad de México. Su obra se ha expuesto en forma individual y colectiva en numerosos espacios de México, Argentina, Francia, India, Paraguay y Puerto Rico.
Martha María Pérez Bravo
Sin titulo
70 x 60 cm
Fotografía
Martha María Pérez Bravo
La Habana Cuba 1959 Pérez Bravo se graduó en Pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro en 1979 y en el Instituto Superior de Arte en 1984. Mientras estudiaba pintura en ambas instituciones, hizo un proyecto de fotografía para su tesis y ha trabajado en ese desde entonces. Ella vivió en la Habana hasta 1995, cuando se trasladó a Monterrey, México. Su trabajo usualmente consiste en fotografías en blanco y negro con formato pequeño, en las que ella usa su cuerpo como una vía para expresar su perspectiva religiosa y cultural. Ella se encuentra profundamente conectada con su herencia cultural, especialmente con las creencias religiosas de la santería caribeño-africana. Una gran parte de su trabajo consiste en autorretratos que están destinados a desmitificar la maternidad mostrando su cuerpo de maneras que pueda desafiar el culto a la belleza. El trabajo de Bravo ha sido presentado alrededor del mundo, incluido el IV Bienal de la Habana, el V Bienal de Estambúl, Turquía, y el Bienal de Kwangju, en Corea del Sur. Su trabajo también se encuentra en muchas colecciones.
Federico López Castro
A rastras
mixta sobre aglomerado de alta densidad
25.5 x 50
2013
Federico López Castro
Monterrey N.L. 1947 Arquitecto egresado del Instituto Tecnologico de Monterrey, Maestro de grabado en el programa de artes de la Universidad de Monterrey, Doctorado en Filosofía con orientación en asuntos urbanos con la tesis “El silencio detrás del diseño” Una aproximación ontológica a la ciudad de Monterrey. Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Educación en la Universidad de Monterrey. Desde 1987 a la fecha, he expuesto en México y en el extranjero en 36 ocasiones individualmente y 64 en forma colectiva. Ha recibió diferentes reconocimientos y distinciones. Maestro académico y artístico.
Pau Masiques
Caballo de labranza
Acuarela
70 x 50
2015
Pau Masiques
Barcelona 1975 Estudie Ilustración en la Escuela Massana de Barcelona. He publicado mis ilustraciones en varios periódicos, revistas y fanzines. Como artista gráfico y escultor, he participación en varias exposiciones colectivas e individuales. Actualmente vivo en Monterrey, México.
Tomás Hache
Delirio hipertenso
madera
102 x 64 cm
2014
Tomas Hache
Monterrey, México, 1973
Egresado de la facultad artes visuales en la UANL, colaboró siete años como ilustrador para el periódico El Norte del grupo Reforma. En su obra se aprecia su gusto casi obsesivo por la arquitectura y las formas geométricas, la representación de espacios imposibles
y ambientaciones laberínticas. La arquitectura para Tomás es una metáfora del cuerpo humano,
En mayo del 2010 es invitado por el colegio Nuffeld en la ciudad de Oxford Inglaterra a un ciclo de conferencias relacionadas a la problemática Económica en México como resultado de la violencia y la guerra del narco, donde participó como ponente y expositor en la exposición “DIAGRAMAS DE FLUJO”. Ganador del premio de adquisición en la Reseña de la plástica de Nuevo León 2011 y tercer lugar en el certamen “Soporte papel Arte AC” del mismo año. Mención honorífica en la Cuarta muestra Iberoamericana de arte en miniatura 2017. Mayo
Antonio Pruneda
Sin título
Óleo / tela
132 x 103 cm
Antonio Pruneda
(1928-2014) Pintor originario de Villa Frontera, Coahuila. Alumno fundador de la Escuela de Artes Plásticas de la UAL, estudió también en La Esmeralda, en la Ciudad de México. Ganó en 1974 el primer lugar en el Salón de Noviembre de Arte, A.C. Ha expuesto en diversas ciudades del país y en España, Estados Unidos, Canadá, Francia, e Italia
Alberto Cavazos
Cría de conejos
Tintas / papel
75 x 50
1979
Alberto Cavazos
(1937) Pintor, escultor y grabador, originario de San Nicolás de los Garza, N.L. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de UANL. En la Escuela de Bellas Artes de San Luis Potosí, y en la Academia de San Fernando, de Madrid. Obtuvo el primer lugar en el Salón de Noviembre de Arte, A,C. en los años de 1980 y 1987. Ha expuesto en México, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Panamá, y Perú.
Raúl García Gallegos
Paisaje
Óleo / tela
103 x 103
Juan Alberto Mancilla
Correspondencia
Mixta / papel
50 x 68 cm
1981
Juan Alberto Mancilla
(1949) Pintor originario de Monterrey, N.L. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de UANL. Fue profesor de pintura en la UDEM. En 1985-1986 edito La Palma, revista de comunicación alternativa. Becario del FONCA, vivió una temporada en Nueva York. Ha expuesto den diversas ciudades de país y en Estados Unidos. Publico tres tomos sobre artes visuales para nivel básico.
J. Salazar P
Aves / Densidad / Saturación
Tinta sobre papel Arches.
76 x 56 cm
2013
J. Salazar
(1988) Originario de Monterrey, N.L. Lic. en Diseño Gráfico por Arte AC, ha participado en exposiciones colectivas e individuales, especializándose en acuarela y acrílico. Su lenguaje visual oscila entre lo abstracto y figurativo. Ha trabajado como profesor en Arte AC, Prepa Tec, Instituto San Roberto, dedicándose también al diseño gráfico para clientes particulares en su taller brandlaboratory.mx.